sábado, 30 de noviembre de 2013

La Pacarana

LA PACARANA

Un roedor de coloración gris con manchas blancas. Considerada como una especie rara en el Ecuador, de movimientos lentos y costumbres nocturnas. Habita en áreas boscosas, se alimenta de frutos y hojas tiernas. Se sienta sobre sus extremidades posteriores para consumir su alimento, mientras que con las exrtremidades anteriores lo lleva a boca. Es un dispersor de semillas en el bosque. Es una especie muy cazada activamente y debido a su poca distribución, y a la destrucción de su hábitat, esta dismunuyendo.
Este tipo de especies se las puede encontrar restringidas en algunos sitios protegidos del Ecuador, en donde turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de su belleza natural. Estos sitios son: Area de Recreación Cajas, Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Cayambe Coca, Reserva Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Ilinizas, Parque Nacional Antisana, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno , Parque Nacional Yasuní, Riveras del río Napo, Area de Recreación El Boliche, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva Ecológica Machi Chindul.
Pero también podemos encontrarlos en sitios en los que se mantienen a la vista del público en general, tales como losZoológico, San Martín de Baños y Guayllabamba de Quito.

Animal En Peligro De Extinción De Ecuador "La Pacarana"

LA PACARANA

Un roedor de coloración gris con manchas blancas. Considerada como una especie rara en el Ecuador, de movimientos lentos y costumbres nocturnas. Habita en áreas boscosas, se alimenta de frutos y hojas tiernas. Se sienta sobre sus extremidades posteriores para consumir su alimento, mientras que con las exrtremidades anteriores lo lleva a boca. Es un dispersor de semillas en el bosque. Es una especie muy cazada activamente y debido a su poca distribución, y a la destrucción de su hábitat, esta dismunuyendo.
Este tipo de especies se las puede encontrar restringidas en algunos sitios protegidos del Ecuador, en donde turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de su belleza natural. Estos sitios son: Area de Recreación Cajas, Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Cayambe Coca, Reserva Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Ilinizas, Parque Nacional Antisana, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno , Parque Nacional Yasuní, Riveras del río Napo, Area de Recreación El Boliche, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva Ecológica Machi Chindul.
Pero también podemos encontrarlos en sitios en los que se mantienen a la vista del público en general, tales como los Zoológico, San Martín de Baños y Guayllabamba de Quito.

Animal en Peligro De Extincion En Ecuador "PECARI O SAHINOS"

PECARI O SAHINOS

En el Ecuador existen dos especies, el pecarí de colar y el pecarí de labio blanco. Estas dos especies se ven amenazadas por la cacería y la destrucción de su hábitat. Su carne es deliciosa y su piel muy cotizada. Se alimentan de frutos, raíces, bulbos, rizomas y a veces de pequeños vertebrados e invertebrados; por lo que se hace necesario conservar ambientes en donde se alimenta estos ejemplares.

El Animal En Peligro De Extincion De Ecuador "Puma O Leon Amiericano"

EL PUMA O LEÓN AMERICANO :Es de fornida y esbelta figura, piel leonado rojiza, clara u oscura y hasta medio negra con una mancha del mismo color a cada lado(Patzelt,E1978). Considerada una amenaza para las poblaciones locales y sus animales domésticos, han permitido que desde hace mucho tiempo sean severamente cazadas, además del valor comercial de sus pieles. También la destrucción de sus hábitats han amenazado su conservación(Tirira,D.1999).


Ave En Peligro De Extinción De Ecuador "Guacamayo Verde"

El Guacamayo verde mayor (Ara ambiguus) o lapa verde está en peligro de extinción básicamente por la extensa destrucción de su hábitat y por la captura de ejemplares para la venta ilegal como mascotas. Esta disminución ha sido muy rápida, y lo han convertido en muy raro en cuatro de los seis países de su distribución original. Actualmente la población de lapa verde de Costa Rica se encuentra en un estado muy precario y muy frágil, en el cual la menor modificación de sus condiciones de vida puede llevarla a la extinción. 
PÉRDIDA DE HÁBITAT: En América Central, la de forestación entre otras cosas para aumentar las plantaciones de banano y la ganadería, así como la tala por otras razones, le han afectado fuertemente. De hecho, las tasas anuales de de forestación son muy altas en todo su rango, y la de forestación en Panamá probablemente sea superior al 30% de su rango original. En otros países como Costa Rica y Ecuador también se ha reducido su rango en los últimos 100 años. La urbanización y la agricultura que han destruido su hábitat han acabado en gran parte con la subespecie del Ecuador. 
Por ejemplo, la Zona Norte (Costa Rica) ha sufrido la tasa de de forestación más alta del país en las dos últimas décadas, tanto de forma legal como ilegal, dejando menos de un 30% del bosque en pie. Sin embargo, es importante mencionar que varios estudios científicos resaltan el alto nivel de biodiversidad 


de los bosques de la Zona Huetar Norte, entre los más diversos de Centroamérica. 
También, aunque existen algunas zonas protegidas para estas aves como la Reserva Biológica Indio-Maíz de Nicaragua, donde ellas encuentran un extenso hábitat propicio a su desarrollo; sin embargo, se hacen cada día mas frecuentes las incursiones de madereros costarricenses al otro lado del Río San Juan, así que esta reserva, una de las más importantes de Centroamérica tampoco está a salvo de las moto sierras

CAPTURA ILEGAL: el comercio ilegal que existe con la lapa verde para utilizarla como mascota es un factor que pone en peligro su existencia. 
También se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas. 

CAZA: también parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos. 


Ave En Peligro De Extinción De Ecuador "El Cóndor Andino"

En lo más abrupto de las rocas de los Andes tienen su morada una de las aves voladoras de mayor tamaño en el mundo. El Altar, nevado del Ecuador, con sus intrincados laberintos rocosos se convierte en un lugar especial para la observación de esta ave, respetada en nuestro país incluso como parte de nuestra identidad nacional.
En efecto, el Escudo de Armas del Ecuador está constituido, en su parte superior, por un ave de grandes alas negras extendidas, una encendida cresta roja y una mirada vigilante... Es el cóndor que ha sido denominado “Rey de los Andes” por su majestuosidad y capacidad de volar sobre los 6.000 mts de altura.
Podría afirmarse que la extinción de esta magnífica ave corre aceleradamente... Por un lado se ha comprobado científicamente que los insecticidas esterilizan sus huevos. Además los campesinos de la alta serranía aseguran que el cóndor, al que llaman buitre, ataca sus rebaños por lo que lo cazan despiadada mente...
En este sentido los medios de comunicación y CECIA (Corporación Ornitológica Ecuatoriana) realizan periódicamente documentales y campañas de conscientización para la protección del cóndor. Es necesario tener en cuenta que a pesar de sus características imponentes, es un ave pasiva y hasta temerosa. Muy rara vez ataca a animales de considerable tamaño, prefieren comer carroña, huevos, polluelos.

Animal En Peligro De Extinción "Mono Chorongo o Barrigudo"

MONO CHORONGO O BARRIGUDO:Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.
Especie: Mono Chorongo Barrigudo
Alimentación: Frutos, Hojas, Semillas e insectos
Peso Aproximado:15kg
Tamaño aproximado:  142cm
Hábitat: Amazonia
Tiempo de Vida: 18 años aproximadamente  
Se están extinguiendo porque son capturados como mascotas y su hábitat ha sido afectada por la de forestación y la explotación minera.

Animal En Peligro De Extinción "Oso De Anteojos"

OSO DE ANTEOJOS: En Ecuador sobreviven unos 2 000 osos de anteojos en sus páramos y laderas andinas, una cifra reveladora de la vulnerabilidad de esta especie, la única de osos en Sudamérica, en riesgo de extinción debido a su confrontación con el ser humano. La cifra de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que lo incluye en su lista roja, se divulgó a propósito del estreno en Quito del documental ‘Ukuku, cuando cae la niebla’, en el que se muestran las amenazas que enfrenta el oso andino por la cacería y la expansión de la frontera agropecuaria. Una estimación “optimista”, cree el ecólogo Santiago Molina, coordinador de un proyecto que busca salvar al mamífero en el noroccidente de la capital ecuatoriana y quien apenas ha ubicado 35 individuos en su área de estudio. El oso de anteojos, conocido así por las manchas blancas que rodean sus ojos y lo distinguen como una huella digital, es una de las ocho especies de osos del mundo, seis de ellas en peligro de extinción.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Su nombre comun es Colibri pico espada y su nombre cientifico es  Ensifera ensifera , esta especie de colibrí presenta el pico de ave más largo del mundo en relación con la longitud total de su cuerpo. Un colibrí pico espada adulto mide unos 24 a 25 cm de longitud total, de los cuales 10 a 12 cm corresponden al pico. Su pico es increíblemente largo y ligeramente levantado.
Es de color verde bronceado en la cabeza, más metálica en el resto delcuerpocola algo larga y bifurcada. La hembra similarmente inconfundible, con partes ventrales más blancas, con puntos verdes hacia los lados. Llega a pesar 12 g.
Cuando se posa para mantener su equilibrio, lleva el pico levantado, apuntando hacia el cielo. El pico de este colibrí es una adaptación que le permite aprovechar las flores más largas y estrechas que crecen en su hábitat. Migra hacia niveles altos durante la estación lluviosa para alimentarse y durante la estación seca desciende a niveles bajos.
HABITAD
Habita en dosel y bordes de los bosque, arbustos secundarios, matorrales y parches arbustivos en las zonas templadas cerca del Páramo. También en cercas vivas y en ciertos jardines.
ALIMENTACION
Las flores que visita para alimentarse tienen corolas largas pendientes como: Aetanthus, Fuchsia, Salpichroa, Solanum, Datura sanguínea, D. tatula, Passiflora mixta, Tacsonia pinnatistiplua, T. mollissima y T. floribunda. Otros géneros de plantas de las que se alimenta incluyen Bomarea, Brugmansia y Juanalloa.
Existe una fuerte interacción de polinización entre esta especie y Passiflora mixta. Se han encontrado artrópodos en análisis de contenido estomacal. Captura insectos de la misma manera que los vencejos, con el pico abierto. También se ha observado alimentándose de flores de la hemiparásitaTristerix longibracteatus.

martes, 26 de noviembre de 2013

Animales En Peligro De Extinción " EL TUCÀN"


Nombre común: TUCÁN ANDINO PECHIGRIS Nombre científico: Andigena hypoglauca Familia: Piciformes, Ramphastidae Distribución: Se lo encuentra a lo largo de la cordillera este de los Andes en el Ecuador. En el Ecuador se ha registrado a lo largo de la cordillera Oriental, pero también en el oeste de Cuenca y en Loja. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Relativamente común en los bosques nublados y en los bordes de bosque. Al parecer esta especie depende de bosques nublados de alta calidad, por lo que la destrucción y fragmentación de estos tiene una seria influencia sobre sus poblaciones.